Archivo
El Clamor de la Red (beta.4)
Hoy he pasado mi proyecto El Clamor de la Red a su versión β.4 y he decidido comenzar a incluirlo en diversas páginas en las que pueda darlo a conocer. Pese a que en su fase no pública había procurado difundirlo entre diversas direcciones de correo de mi agenda, hasta que alcanzase un cierto número de votos, veo que la participación va demasiado lenta. Así pues he decidido comenzar a poner la imagen del Clamor a la vista de cualquier internauta en otras páginas (la podéis ver aquí mismo, en este post y de forma permanente en la columna derecha del blog)
Invito a todos los lectores a conocer el proyecto, opinar, proponer lemas, votar a los ya existentes, incluir la imagen en sus páginas, etc. Mi idea actualmente es llevar este proyecto a una nueva fase que considero necesaria: la integración con otras propuestas de expresión y manifestación virtual, recogida de firmas online, etc. de tal modo que se puedan integrar en el Clamor los datos de sus lemas y los números que expresen los apoyos recibidos. Será costoso integrarlo de una forma automatizada, pero creo que merece la pena intentarlo. Si no, nunca se superará el problema de la invisibilidad actual de las manifestaciones en Internet.
Iré dando cuenta en Res Retica y en las propias páginas del Clamor acerca de los resultados de estos contactos.
La paz por fin llega a Euskadi por medio de Internet
Hoy es un día histórico.
Extraído de la portada del (a estas horas saturadísimo web de Gara):
ETA declara un alto el fuego permanente para «impulsar un proceso democrático»
ETA ha decidido declarar un alto el fuego que entrará en vigor este próximo viernes y que tendrá carácter permanente. Así lo ha hecho saber en un mensaje remitido a esta edición digital.
…a la edición digital. Internet ha servido de vehículo para algo muy esperado por (casi) todos los vascos: la paz.
Enlace a la noticia, al audio en MP3 del comunicado, al vídeo y a su texto completo en RTF.
Cultura internauta y cultura blogger
Sigo con mi repaso de viejos números del @Euskadi:
Más allá de sus características de simple moda de masas, la irrupción de los blogs está permitiendo delimitar una serie de cánones y actitudes comunes a los internautas que se relacionan de forma activa
en la Red. Algunos hablan por ello de una especie de cultura internauta o blogger, aquello que años atrás se conocía como ‘cultura hacker’ y más recientemente como ‘cultura del software libre’.
Este comentario editorial de Mayo del 2005 me ha sorprendido porque creía que José Antonio del Moral tenía más conocimiento de la historia y realidad de Internet.
La cultura internauta (por usar sus términos, bastante limitadores por cierto, ya que la cultura de Internet es algo más que las relaciones entre sus usuarios) lleva existiendo al menos desde que existe Usenet. En sus newsgroups, y fuera de ahí, en las listas de correo, más tarde en los tablones de mensajes (lo que ahora se suele denominar foros) ya se consolidó una cultura, con sus normas, sus comportamientos, sus personajes arquetípicos (trolls, lurkers, flamers, etc. etc.).
Hablar de que son los blogs los que han generado ahora esa cultura me parece totalmente disparatado. En todo caso han creado una nueva subcultura dentro de la cultura internauta, o han aportado una nueva fase en su evolución, como queramos verlo. Pero para nada han inventado las relaciones en Red.
Y tan importante, al menos, como esa nueva etapa, me parece la creada algunos años antes por las comunidades virtuales, aspecto que Del Moral deja de lado en su comentario. Por tanto, una visión muy parcial del fenómeno, y para nada rigurosa ni informada.
Y luego lo de mezclarlo de golpe y sin venir a cuento con cultura hacker, software libre, ya me parece delirante…
A gripe aviar chega ao spam
A verdade é que, co rápido que reaccionan os spammers a outras cuestións candentes, xa tardou en chegar o tema da gripe aviar a este mundo. Velaquí unha captura da primeira mensaxe referida este tema que recibín:
A Confederación de Empresarios de Galicia e a LOPD
Desde hai un tempo veño recibindo na miña conta xeral de Fillos de Galicia mensaxes promocionando diversos actos e convocatorias da CEG. O curioso do caso é que na última recibida viña una letra pequena (literalmente) ao pé da mesma que dicía:
En cumplimiento de la Ley Orgánica 15/99, de 13 de diciembre, de protección de datos de carácter personal, les informamos que los datos que figuran en esta comunicación están incluidos en un fichero automatizado, cuyo fin es ofrecer información sobre actividades y servicios de interés para la empresa. Si desean ejercer el derecho de acceso, rectificación o cancelación, dirijan un escrito a la Confederación de Empresarios de Galicia (CEG), Rúa do Vilar 54, 15705 Santiago de Compostela.
Semella que o coñecemento e cumprimento dos responsables desta organización sobre a devandita Lei Orgánica (a famosa LOPD) é un tanto parcial. Porque para comezar deberían terme informado na miña inclusión nese fichero automatizado no que seica estou metido, cousa que non lembro teren feito. Nin lembro ter solicitado a miña inclusión nel.
Lémbrame eses pés de mensaxes que tanta difusión tiveron hai un tempo que dicían que por non sei qué normativa proposta (daquela nin tan sequera aprobada) no Congreso dos EEUU (mira ti o que nos pode afectar unha lei exclusiva do ámbito estadounidense) a mensaxe en cuestión non podía ser considerada spam dado que incluía unha maneira de se desubscribir. A xente escoita campás e non sabe ónde.
¿Ya sabe Vd. para qué sirve su web?
Releyendo un viejo boletín del @Euskadi, veo el siguiente titular:
La mayor parte de las empresas desconoce para qué sirve su web
Aunque se trata de una encuesta del 2004 y realizada únicamente en el ámbito vasco, sigue siendo un problema muy común.
El 80% de las empresas encuestadas por el gabinete bilbaíno Amairu
desconocen si sus webs son «rentables», bien porque «nunca se lo han
planteado» o porque no saben cómo medir su eficacia.
Es lógico, cuando se siguen realizando los webs porque sí, y no como consecuencia de una estrategia tendente a la consecución de unos determinados objetivos en Internet. Y si no se crea un web para algo, es lógico que no se pueda medir su eficacia y que al final la mayoría de las empresas acaben pensando que han tirado el dinero invertido en ellos. Aquí gran parte de la culpa la tienen las empresas de desarrollo, que no tienen una visión global de Internet y ven la realización de webs como un objetivo en sí mismo, cuando lo que debería ser es un medio para alcanzar unos objetivos previamente definidos de forma coherente con la estrategia de marketing de la empresa.
Siempre ha sido mi lucha como analista y consultor, tratar de ver qué objetivos quiere lograr el cliente cuando se plantea su entrada en Internet, y me temo que esta seguirá siendo una lucha difícil mientras no cambie la mentalidad y se incorpore con normalidad Internet dentro de la estrategia empresarial de un modo trasversal.
Galicia aberta pero desorientada
Onte puiden comprobar cómo o investimento (aínda non averiguamos a cifra exacta) que fixo o anterior goberno da Xunta de Galicia e que o actual está a reforzar, para a creación e xestión do portal GaliciaAberta está a demostrar a súa ineficacia: namentas o noso web Fillos de Galicia tivo esta semana unha suba desde o posto 294.000 e pico de Alexa ao 246.000, o web clónico creado pola Xunta experimentou unha baixada de máis de 1,8 millóns de posicións!
Isto ao meu entender demostra que facer un web cun obxectivo electoralista, sen analisar primeiro os seus obxectivos, trazar unha estratexia de promoción e definir os contidos en función da segmentación do internauta, mesturando emigrantes con inmigrantes, facendo versións en árabe, e sen contar coa colaboración de quen lles levabamos unha vantaxe de 7 anos no uso de Internet para contactar con/entre os emigrantes galegos, ao final supón un despilfarro e un fracaso en termos cuantitativos.
Esperemos que a rectificación estea próxima. Nós puxemos todo da nosa parte para ofrecer a nosa axuda e que reorienten axeitadamente este invento estraño que foi GaliciaAberta, e facelo algo útil e utilizado.
Os ordenadores de Caixanova tamén teñen que durmir
Cando xa pensaba que non me había atopar con máis problemas co uso dos servizos por Internet de Caixanova, antonte tiven unha nova e desagradable sorpresa. Resulta que as trasferencias por Internet… teñen un horario limitado! Non se poden facer a partir das 7 e media da tarde ate primeira hora da mañá… Será porque o chinés que teñen dentro dos ordenadores tamén terá que durmir. Non mo explico se non… Se un quere operar por Internet será entre outras cousas, precisamente para non ter que depender de horarios. Vamos, outro tirón de orellas para Caixanova, que xa lles deben medir varios palmos… >:-(
3 anos para colgar un PDF
Onte, despois de 3 anos da súa elaboración, por fin puxeron nun web público da Xunta de Galicia o meu traballo «O papel de Internet na conservación da identidade e cultura galegas entre os descendentes dos emigrantes», que como gañador do premio Galeguidade de ensaio convocado pola anterior Consellaría de Emigración, debía ser publicado polo goberno galego.
E para que así fora tivo que ser necesaria unha viaxe a Galicia e unha entrevista persoal co Secretario Xeral para as Relacións coas Comunidades Galegas, dentro do marco das conversas que solicitamos co novo goberno PSdeG-BNG desde a nosa Asociación Fillos de Galicia.
Vou tentar explicar un pouco como foi o conto para que se entenda a axilidade e resposta da administración galega. A primeiros de 2004 xa estaba concedido o premio e eu púxenme en contacto coa Consellaría de Emigración para averiguar cándo sairía editado, xa que as obras gañadoras destes concursos que convocaba Emigración eran publicados por eles, como posuidores dos dereitos, tal e como se desprendía das convocatorias tal e como saían publicadas no DOG. Daquela explicáronme que en principio a intención era que saíra durante o ano 2004, pero que como ás veces se procedía a xuntar varias obras premiadas (en varios anos) pois que mesmo podía tardar 5 anos en saír! Eu, como é lóxico, insistinlles na necesidade de proceder á publicación de obra á maior brevidade posible, xa que tratándose dun ensaio acerca de Internet, logo ficaría desfasado, dada a evolución tan rápida que ten a Rede. Entón propuxen como solución temporal fornecerlles unha versión electrónica en PDF que eles poderían publicar no web da Consellaría.
Daquela tamén lles suxerín proceder eu tamén á publicación en paralelo no web de Fillos ou nalgunha outra ubicación. Curiosamente fixéronme saber que esa publicación pola miña banda, non sería ben vista por eles. E así fiquei, logo, sen poder contribuir doutra forma ao espallamento do contido do ensaio á espera de que puxeran a disposición do público, cando menos e o antes posible, na versión en PDF.
Pero os meses e os anos pasaron e vin que non había noticias nin da publicación impresa nin da electrónica. Mesmo cheguei a pensar que estaban demorando a súa publicación por algunha razón pouco confesable (talvez porque puña en evidencia o seu atraso no terreo de Internet e que Fillos de Galicia, sendo unha iniciativa case sen apoio pola súa banda estaba facendo, como moita xente dicía daquela, o seu traballo?). Polo tanto, e aínda a risco de que non o viran ben (manda truco!) procedín sucesivamente á súa publicación dentro de Galeguidade.net, Fillos.org e no meu web persoal.
Agora, tras darlle a coñecer a situación ao Secretario de Comunidades Galegas, procederon a publicalo por fin, precisamente no web que segundo algunhas opinións, foi deseñado polos anteriores responsables do PP baseándose na miña obra nunca publicada: GaliciaAberta. Iso si, agachado no absurdo listado alfabético de obras da súa sección de libros e cunha URL de centos de caracteres.
Agora pregúntome eu se verá algún día a luz a versión impresa, tan necesaria no seu momento para dar a coñecer as posibilidades de Internet aos centros e aos propios emigrantes que aínda non fan un aproveitamento das posibilidades da Rede no ámbito da galeguidade.