Archivo

Archive for noviembre 2006

¿Nos estamos convirtiendo en nuestros webs?

08/11/2006 1 comentario

Pilar Socorro PuntocónLa pregunta retórica viene a cuento de algo muy curioso que he escuchado en Radio 3 en un programa presentado por la canario-venezolana Pilar Socorro. Resulta que la periodista, cuando se despide, se identifica a sí misma con su web (o más bien, con su nombre de dominio): «… y un saludo de quien les habla, pilarsocorropuntocom». O ¿será que es su segundo apellido? Puntocón… como hay por ahí algún Puntonet… 😉

Es algo muy curioso y significativo, que nos presentemos como nuestro web, que seamos nuestro presencia internética. Creo que es indicativo de una cierta expansión de la identidad en la Red… casi un fenómeno de alter egos virtuales usuarpando nuestra personalidad real.

Categorías: De Reflexionibus Reti

RSS vs. newsletters

06/11/2006 2 comentarios

Hace tiempo que vengo preguntándome si el RSS está siendo bien utilizado o no por muchos de los que se suben ahora a esta moda. Quienes utilizamos mayormente los boletines electrónicos por e-mail (los newsletters) para mantenernos informados de diversos temas, tenemos la ventaja de que aunque una semana no tengamos tiempo para mirarlos, estarán ahí, en nuestra carpeta filtrada de correo para cuando tengamos tiempo y además nos quedarán ahí archivados para posterior consulta. Lamentablemente hay gente que piensa que el RSS debe sustituir a este tipo de boletines y ahora resulta imposible mantenerse informado asíncronamente, porque o lees tu agregador de fuentes con la frecuencia necesaria o te perderás esas noticias, porque en la sindicación RSS sólo se ofrecen las últimas N noticias (aunque las puedas buscar luego… ¿cómo buscar aquello que desconoces que se ha publicado?). Por tanto creo que es un grave error de concepto hacer lo que hizo en su momento @Euskadi:

Además, ya no recibirás más e-mails de cyberEuskadi. Para seguir el blog podrás utilizar la sindicación RSS bien en tu navegador (…)

La solución idónea pasa por mantener el boletín aunque sólo sea como un medio paralelo que envíe los titulares de las nuevas noticias y las enlace con su ubicación (¡permanente por supuesto!) en el web (URL). Así se conservan todas las ventajas de ambos medios: el correo-e y la WWW (con el moderno añadido a este, de la sindicación RSS para cuando tenemos más tiempo de pillar las noticias frescas).

Categorías: De Reflexionibus Reti

Tecnologías inalámbricas basadas en microondas: ¿ya sabemos lo que estamos haciendo?

06/11/2006 3 comentarios

WLAN, un potencial peligro para la saludParece que ya nadie se acuerda de la movida que hubo a cuento de las antenas de telefonía celular (o móvil como se empeñó Telefónica en que dijésemos aquí). Y alegremente todas las instituciones, los operadores, las escuelas, los hoteles, los bares, las universidades, hacktivistas, empresas, más empresas, hasta nuestros vecinos… se están lanzando a extender redes todas ellas variantes que usan la misma tecnología de microondas: Wi-fi, WLAN, Wi-Max, Bluetooth, RFID, etc. Y los usuarios aplauden como inocentes niños contentos con su juguete nuevo, y piden más y más… sin fijarse en que ese juguete puede estar envenándonos poco a poco.

Las operadoras de telefonía móvil fueron las primeras responsables, con el beneplácito de las administraciones, en saltarse en hasta entonces sagrado principio de precaución, que debe regir todo lanzamiento al mercado masivo de una tecnología nueva potencialmente peligrosa para la salud, y sin tener idea de los efectos que causarían las radiaciones de microondas constantemente emitidas más cerca o más lejos de nuestros ignorantes cuerpos (no olvidemos la característica tan conveniente -para los emisores- de este tipo de polución: no se ve, no se huele, no se oye…), comenzaron a meternos a todos sin pedirnos permiso en el mayor experimento clínico jamás realizado.

Los signos alarmantes estaban ahí: el dinero no es tonto y las compañías de seguros en ningún momento se arriesgaron a asegurar a las operadoras de telefonía contra los posibles daños causados por sus antenas o teléfonos… ¡Qué más da! Siguieron adelante. A mí me recuerda, y me aterroriza pensarlo, en lo que pasó con el tabaco. Durante decenios nos vendieron ese producto sin advertir de los riesgos. Luego surgieron los primeros informes epidemiológicos que relacionaban su consumo con el cáncer de pulmón y otras enfermedades. Las tabacaleras intentaron taparlo. Hasta que les fue imposible. Luego vinieron las demandas millonarias, las prohibiciones y el repliegue de la industria… ¿No vamos hoy día camino de lo mismo? Deberíamos aprender de nuestro pasado para no repetir errores que cuestan millones de vidas.

Algunos deberían reflexionar antes de subvencionar, extender y recomendar este tipo de tecnologías como si fuera algo inocuo. Al menos algunos empiezan a espabilar en otros lugares. ¡No seamos los últimos, por nuestro bien!

PS: La OMS aún no ha terminado su estudio acerca de los efectos de este tipo de radiación (y otras). ¿Qué va a pasar si concluyen, como muchos otros estudios de menor alcance hasta ahora realizados, que las radiaciones usadas por estas tecnologías causan problemas a medio o largo plazo en el ser humano, aparte del conocido efecto calorífico a corto plazo?

Ni sensacionalismo ni ocultar el peligro

Repasando viejos boletines del @Euskadi leo en un editorial lo siguiente (extracto el texto):

CANSADOS DEL ‘ESCÁNDALO INTERNET’

¿Es Internet nocivo? La perspectiva que se ofrece desde muchos medios está muy alejada en la mayoría de los casos de lo que conocemos como Internet. Al conjunto de herramientas tecnológicas que nos permiten trabajar en red se les atribuye una carga negativa que nada tiene que ver con su verdadera naturaleza.

(…)

Con el tiempo, esta ‘carnaza’ se vio acompañada de nuevas advertencias sobre los peligros de Internet: los timos, las compras inseguras, los piratas de software y música, los hackers que asaltan los bancos online, Internet como herramienta básica para organizar los grandes atentados terroristas o, incluso, la adicción a Internet. Noticias todas ellas que han podido ser reales pero que han sido un tanto exageradas para su trascendencia real.

(…)

Los desconocidos son igual de peligrosos en la vida real que en la digital. Los juegos violentos se encuentran en Internet, en el patio del colegio o en cualquier otro lugar. El espacio inmaterial de relaciones que supone Internet en nada tiene que ver con los problemas que padecemos desde hace muchos años en las ‘sociedades industrializadas’.

Es deber de los medios de comunicación informar de estos acontecimientos, pero lo que no es de recibo es responsabilizar a Internet de ninguno de ellos. Ni siquiera insinuar que su aparición es foco de nuevos peligros. Estos están ahí desde siempre y la solución está en manos de los gobiernos. Estamos ante una campaña de difusión del miedo a gran escala e Internet es el mayordomo de los sospechosos.

(…)

Se están creando mitos que, si no se atajan, perdurarán. Para identificarlos, hemos abierto un espacio de colaboración en:
http://www.interneteuskadi.org/wiki/index.php/Mitos

Por supuesto que coincido en denunciar la fijación de ciertos medios (TV y prensa) contra Internet, a la que vieron durante los primeros años de su despegue entre la población como un competidor, pero que considero que ya llevan tiempo viéndolo de una forma más abierta e incluso uniéndose al enemigo puesto que hace tiempo que reconocen que no pueden vencerle.

Pero de ahí a decir barbaridades como que Internet no es foco de nuevos peligros o que los peligros de Internet siempre han estado ahí, me parece impropio de un medio serio, por muy internético que sea. Debido a mi participación en fechas recientes en proyectos acerca de la seguridad y la prevención de los riesgos de Internet para los menores quizás sea consciente de ciertos peligros que la gente del @Euskadi parecen no conocer, pues de otro modo no llevarían el péndulo al extremo del no pasa nada (que no pase fuera de la Red)…

Es evidente que Internet ha potenciado sobre manera, por su propia naturaleza (inmediatez, cierto grado de anonimato, interactividad, extensión, etc.):

  • La rapidez y formas de entrada de los virus.
  • La aparición de formas totalmente nuevas de fraude.
  • Los riesgos para nuestra privacidad (vigilancia, robo de datos, suplantación de identidad, etc.).
  • El acceso a cierto tipo de material, de otra forma difícil de conseguir: v.g., la pornografía infantil.
  • El acceso de los menores a materiales no apropiados: pornografía, gore, fanatismo, supercherías, etc.
  • Las posibilidades de contacto de pederastas con menores.
  • Las posibilidades de adquisición de material peligroso: explosivos, armas, medicinas, psicotrópicos, etc.
  • etc.

¿Cómo pueden negar eso?

Por supuesto que los medios tienden a exagerar muchas veces estos peligros, y que por una víctima que hay olvidan a millones que no lo son, pero lo mismo hacen con todo: ahí Internet no me parece que sea ya una fijación especial.

Así pues, es denunciable esta actitud, pero no lo es menos minimizar los riesgos de la Red, sobre todo para los nes abrimos una puerta a un mundo desconocido, lleno de maravillas pero también de peligros, mientras están dentro de sus supuestamente seguros hogares.

El horror de MySpace

01/11/2006 2 comentarios

MySpace... ese horrorDe un tiempo a esta parte estoy alucinando con la cantidad de grupos (desde los menos conocidos hasta grupos con discos a la vente y contratos con discográficas importantes) que están creando sus webs en la comunidad de albergue gratuito de páginas personales MySpace. Y es algo que me hace estremecer:

  • Porque parece mentira que todo el mundo use este servicio que realmente no ofrece nada nuevo ni especialmente interesante; cualquiera puede disponer un web mucho más personalizado, utilizable y flexible, incluso con descarga de música o streaming, etc. sin tener que irse a este cutrerío que recuerda los tiempos que parecían ya superados de GeoCities. Es especialmente inexplicable en aquellos grupos o cantantes que ya tienen su propio dominio y web, pero que aún así usan MySpace para poner canciones.
  • Porque las plantillas de MySpace son terriblemente anti-ergonómicas o anti-utilizables. Por si fuera poco hay gente que abusa de fondos que hacen ilegibles las páginas.
  • Porque incluso grupos que van de izquierdistas, no hacen sino enriquecer al señor Rupert Murdoch, propietario de News Corp, amigo de Ronald Reagan y de nuestro añorado Aznar, y personaje adorable donde los haya.

…La estupidez en la Red siempre encuentra nuevos caminos.