Archivo
¿A qué llamamos «red social» en Internet?
Me sorprende y preocupa que la triunfante extensión del término red social para denominar a las comunidades virtuales haya provocado una confusión semántica nada inocente: si bien antes no se daba en ningún caso la confusión entre una comunidad virtual y la organización (empresa, entidad no lucrativa…) que ofrecía su soporte técnico en Internet, ahora es cada vez más frecuente la confusión entre la propia comunidad de usuarios que se llama ahora red social, y la empresa que la ofrece en Internet. Esto viene propiciado, qué duda cabe, por el hecho de que las más famosas comunidades online compartan nombre con la empresa que las ha puesto en marcha, como es el caso de Facebook o Twitter (no ya así con otras como Youtube, ahora propiedad de Google Inc., o de MySpace, que era propiedad de la News Corporation de Rupert Murdoch hasta que la vendió en 2011). Por tanto cuando se habla de Twitter o de Facebook no se sabe muchas veces si se habla de la propia red social (es decir, del conjunto de sus usuarios y del sistema técnico que lo soporta en Internet) o de la empresa del mismo nombre. Pero lo que me resulta llamativo y fastidioso es que cuando se habla incluso de la red social, se confunde en la mayor parte de los casos la empresa con su servicio o con la comunidad de usuarios del mismo. De hecho se llegan a decir cosas como: «Pidámosles a las redes sociales que respeten nuestra privacidad», cuando en realidad deberíamos decir: «Pidámoles a las empresas responsables de las rede sociales…» Por suerte en Fillos de Galicia habría otras confusiones (p.ej. entre ser miembro y ser socio) pero siempre estaba claro que la comunidad virtual era el conjunto de los usuarios, seguramente porque apenas usamos la terminología de red social, que es la que facilita la confusión, pues cuando se dice comunidad se entiene perfectamente que es algo diferenciado de la empresa (o asociación en nuestro caso) que la ofrece.
¿Facebook nos ayuda a comunicar o dificulta la comunicación online?
Hay amigos que ya no te escriben ni por email y que te remiten a Facebook si quieres saber de ellos. Resulta aberrante.
Vivimos en un eterno setiembre
http://es.wikipedia.org/wiki/Septiembre_Eterno
Septiembre Eterno (también Gran Septiembre, Septiembre que nunca acabó, Septiembre perpetuo o Septiembre sin fin) es una expresión de la jerga de Usenet para referirse el periodo posterior a septiembre de 1993. El uso de esta expresión se refiere a la creencia de que el flujo constante de llegada de usuarios novatos ha ido degradando progresivamente el nivel de discusión y comportamiento tanto en Usenet como en general en Internet.
Chuza emigra a Grenlandia
Segundo leo no blog da rede social Chuza, este proxecto deixa de ser galego para converterse nun blog grenlandés. E digo eu, non lles fará moito frío por alá? Xa entenderán os grenlandeses o estrano idioma no que está escrito Chuza? 😉
El estúpido «ajjajaja»
Millones de referencias en Google… https://www.google.com/search?q=ajjajaja Millones de personas que non saben utilizar un simple emoticono como :-D
o X-D
o X'-D
para expresar la risa por escrito.
Primero te lo regalo… y luego te llamo ladrón
El caso que ha llegado hoy a mis oídos (más bien a mis ojos, pues me enteré por e-mail) es digno de comentar. Resulta que el responsable de un web cuyos contenidos son básicamente artículos copiados y pegados desde diversos diarios online, acusó con una indignación mayúscula de robo de contenidos a los responsables de otro web que, entre otros RSS, bebía del que ofrecía el susodicho web para volcar dichos contenidos a modo de revista de medios online. Dado que el RSS del primer web incluía sus contenidos completos, los artículos reproducidos automáticamente por las herramientas de sindicación del 2º web volcaban los artículos también completos e incluían un enlace al pie que llevaba a la fuente original.
Mi sorpresa fue inmediata al enterarme del caso, puesto que si no quería que otros webs reprodujesen mediante sindicación sus contenidos… ¿para qué demonios los ofrecía? ¿Por qué no limitarse a ofrecer titular, link y una entradilla, como hacen la mayoría? Cuando ofreces una fuente RSS estás poniendo a disposición de otros webs parte de tus contenidos y es tu responsabilidad ofrecer solamente aquellos que quieras que aparezcan en otros lugares.
Lo peor del caso es que este individuo se atrevía a calumniar a los responsables del otro web, acusándolos literalmente de robo. Según él le había copiado… ¡hasta la maquetación de los contenidos! …¡Lógico, si la incluyes en tu fuente RSS! Sinceramente creo que un repaso a lo que es un RSS y al Código Penal acerca de las calumnias no le vendría nada mal.
De nuevo la ignorancia se alía con el atrevimiento en esta Red donde la estupidez está al alcance de todos y a un teclado de distancia de salpicar a cualquier conciudadano/a. …Me pregunto cómo alguien con tamaño desconocimiento sobre los fundamentos de la Red se puede llamar a sí mismo webmaster!
Un web ¿¡ochentero?! :-D
Es para mearse de la risa una expresión que he podido leer de alguien que envió un comentario fuera de lugar sobre Fillos de Galicia y donde descalificaba nuestro web como «pagina (sic) ochentosa». Analicemos la expresión porque no tiene desperdicio:
- Pagina (que esta persona escribió así, sin acento) quiere decir lógicamente sitio web. Fillos de Galicia es un web formado por cientos de páginas, sino miles.
- Ochentosa debe ser el equivalente argentino al ochentero que usamos en España.
- Pero lo mejor de todo es que aunque al tildar el web de ochentero pretendía dar a entender que era anticuado (o al menos eso entendí yo). Lo curioso es que la WWW nació… ¡en 1991! 😀 Por tanto no puede haber webs ochenteros, ya que en los años 80 no había ningún web.
¡Hay gente que de tan ridícula es hasta divertida! 🙂
International Spam (para reírse un poco)
Recibí este mensaje por medio del boletín personal Nilo news, de Nilo Casares:
Subject: Fijaos el despropósito de este spam
el tío que lo envía dice que se llama john y que es americano, pero escribe desde un dominio en alemania (de) y desde el correo de un tal daniflors (casi estoy por pensar que es catalán el tío) y te pide que le escribas a rusia (a un correo que tiene el dominio de primer nivel ru) a la supuesta clayton inc
y después dicen que a la gente la engañan, pues no sé cómo
mientras escribía esta introducción me ha llegado otro mail del mismo tío desde corea
John Gilbert, Clayton Investments Inc»
y otro desde una compañía en cualquier lugar
«John Gilbert, Clayton Investments Inc»
pero el texto siempre es el mismo y debes dirigirte a rusia
eso
que no os engañen
Gracias, Nilo 😀 Esto es lo que tiene la maldita mundialización!
Problemas con Yoigo
Trataré de contarlo telegráficamente:
1) Tras varios meses de darme «fallo de tarjeta SIM» mi teléfono liberado con tarjeta de Yoigo deja de funcionar.
2) Compruebo, tal y como indica Yoigo en su web, que el fallo es de la tarjeta y no del terminal, insertando una tarjeta de otro operador.
3) Solicito por teléfono que me envíen un duplicado. Es el día 6 de Marzo. Les advierto que he cambiado de dirección respecto a la que ellos tenían, para que me la envíen al lugar correcto. Me dicen que tardará unos 10 días y que si no me llega para entonces, que les vuelva a llamar.
4) El día 10 de Marzo la nueva tarjeta está generada, según me enteraré más tarde.
5) Tras unos 15 días vuelvo a llamarles. Me dicen que la tarjeta ha salido hacia mi dirección antigua, no saben por qué. Ni si va por Correos o por SEUR. ¡Genial! Menos mal que en esa dirección me cogen el correo. Espero el aviso de mi familia acerca de algún aviso de entrega certificado.
6) Unos días después me llama mi familia para decirme que me han dejado allí un aviso de SEUR, pero con el sobre que incluye la tarjeta. ¡Genial! Ni envío certificado ni leches. Si llega a haber otra persona sin relación conmigo en mi antiguo domicilio… entre Yoigo y SEUR le hubieran hecho un bonito regalo: mi tarjeta SIM!
7) Recibo un paquete que debe costear mi familia, con el sobre de Yoigo. Son los primeros días de Abril.
8) Prueba la tarjeta, pero algo va mal: no puedo enviar mensajes ni llamar.
9) Tras 4 llamadas a Yoigo averiguo que les tenía que haber pedido la activación tras recibirla. En el sobre no indicaban absolutamente nada.
10) La tarjeta vuelve a dar algunos «fallos de tarjeta SIM», pero funcionando casi todo el tiempo.
11) Me llega un SMS de Yoigo diciendo que como no llego al consumo mínimo de 6 euros/mes me quitan 2,16 euros de mi saldo (¡menos mal que no tenía más!).
12) Llamo para protestar por este hecho ya que si hice consumo fue porque no tenía la tarjeta. Procuro ser educado y no indignarme. Hasta que la señorita que me atiende me dice que la tarjeta lleva fabricada desde el día 10 y que desde entonces cuenta el mes a efectos de saldo. Le digo que a mí no me importa cuándo la tuvieran ellos allí, que el caso es que no me llegó hasta primeros de Abril y eso de puñetero milagro ya que es su negligencia la mandaron a donde no era. La actitud de la que me atiende me sigue molestando, pues me empieza a hablar de hipótesis de que yo podía tener el aviso y no recogerlo, y que ellos tenían que cobrar igual. Encima me habla de que «le aparece» una determinada fecha de recogida. Ahí me da la risa y le pregunto qué fecha le aparece (ya que no firmó nadie la recogida: SEUR me la dejó en el buzón, encima de un lugar diferente al que les pedí). Se niega a dármela y me dice que no me tenía que haber dicho nada y limitarse a tramitar la queja.
Tengo claro que como no me devuelvan los 2,16 euros les mando a paseo. Estaba dispuesto a pasar por alto la chapuza de enviármelo a donde no era, pero el cobrarme encima multa por algo que era culpa de ellos y tratarme tan poco respetuosamente superó el límite de mi comprensión como cliente.